La propuesta de recarga móvil y sostenible de Full&Fast tiene una línea de trabajo centrada en las aseguradoras. Estas juegan un papel muy relevante para responder a los miedos y demandas por parte de conductores, actuales y potenciales, de vehículo eléctrico:
“Saber que no se van a quedar tirados sin batería”
“Recibir una asistencia acorde con su compromiso por la sostenibilidad (nada de generadores de combustión)”
Recarga “in situ”
Desde Full&Fast, como expertos en movilidad eléctrica y entrega de energía, hemos participado en diferentes jornadas con aseguradoras y empresas de asistencia en carretera (como las llevadas a cabo con Allianz Partners en 2019) para hablar de los cambios normativos en torno al vehículo eléctrico y las implicaciones de estos cambios para todos los operadores que forman parte de la cadena de valor de la asistencia en carretera. | ![]() Logo “Allianz Partners España” |
Nuestras jornadas comienzan con preguntas a fin de conocer la realidad (los problemas y experiencias) de la audiencia. Abordando el marco regulatorio (quien actualmente está impulsando el cambio), deteniéndonos en nociones básicas del vehículo eléctrico para facilitar la comprensión y correcta gestión de un vehículo eléctrico y su recarga. Finalizando con la exposición de la tecnología de recarga móvil a día de hoy, exponiendo las ventajas de una propuesta de recarga móvil y sostenible.
Las preguntas nos permiten, entre otras cosas, determinar la penetración del vehículo eléctrico y el grado de incidencias. Las respuestas son consistentes, un porcentaje reducido apuesta por el vehículo eléctrico, un porcentaje superior lo ha probado pero… entorno a un 70% de la audiencia ha tenido que asistir ya a un vehículo eléctrico.
¿Cómo han resuelto esos servicios? Bien tirando de plataformas o bien con grupos electrógenos (soluciones contaminantes).
Marco regulatorio
Es una realidad, tal y como ya vimos en nuestra publicación de la historia del vehículo eléctrico, que aun contando con un marco regulatorio favorable que impulse la electrificación, cuesta que ésta ocurra. No obstante, los efectos (palpables por todos) en el cambio climático han puesto una presión añadida a gobiernos y partes interesadas. Esta vez, ya no hay marcha atrás.
Desde el 1 de enero de 2020 Europa ha implementado una política de incentivos para favorecer la adquisición del vehículo eléctrico frente al de combustión.
Calendario de CO2:
Un posible escenario, consecuencia de esta política y atendiendo a las emisiones medias aportadas por el transporte a día de hoy (datos de la agencia Transport and Environment, T&E):
El 15% de nuevas matriculaciones serán vehículos eléctricos durante los próximos dos años (no vale con producir, se deben vender y por tanto ajustar el precio para que esto ocurra).
Es decir, de cada cien mil coches de combustión interna (ICE en sus siglas en inglés) matriculados, quince mil deberían ser vehículos eléctricos para así compensar las emisiones generadas y sus respecticvas penalizaciones que ha establecido Europa.
Dichas penalizaciones suponen miles de millones para los fabricantes de vehículos. Forzando a la industria a invertir en la “electrificación” de sus líneas de producción y vehículos comercializados.
Dada la situación actual de crisis económica ¿Será Europa capaz de imponer su política? Lo veremos en un plazo de 1-2 años.
Por otro lado, y al igual que lo hace con los fabricantes, Europa impulsa los objetivos de reducción de emisiones de sus países miembro. En el caso de España debe conseguir una cuota de vehículos eléctricos para 2030 de 5 millones. Un crecimiento exponencial, si tenemos en cuanto los cerca de 100.000 vehículos eléctricos que circulan a día de hoy por las carreteras españolas (de manera aproximada: duplicando cuota desde el vigente año).
Calendario de V.E. acumulados en España:
¿Cuál ha sido la respuesta de los fabricantes ante tal “estímulo”?
Diapositiva de exposición de datos de VE.
El vehículo eléctrico
Una vez que queda claro que el vehículo eléctrico es una realidad, ante la cual hay que prepararse para dar un servicio eficiente y consecuente con la política de Europa, abordamos las nociones básicas del vehículo eléctrico.
No pretendemos dar un curso de intervención en los vehículos eléctricos así que nos detenemos en los términos clave que permitan entender las prestaciones de un V.E. y la principal operación que nos atañe a todos los involucrados, la asistencia y recarga in situ.
Por lo tanto, abordamos todo lo necesario para entender y saber recargar los coches de los clientes como:
Recordemos que el limitante real de la recarga lo pone el vehículo.
- Capacidad de batería se mide en kilowatios hora (kWH) y la potencia de recarga se mide en kilowatios (kW).
- El estándar Europeo de autonomía (WLTP) da estimaciones que en nuestra opinión no siempre se cumplen, así que recomendamos aplicar la regla conservadora de 5 kilómetros por kWh recargado.
- Hay que conocer las características de cada vehículo/grupo de vehículos para saber cuánto tiempo tardará en recargar (cada fabricante/modelo puede admitir una potencia de recarga diferente) y con qué conector le puedo asistir (no todos siguen el mismo estándar de conectores para las mangueras de recarga).
- La diferencia entre recarga en energía alterna (AC) que permite potencias de hasta 22kW (a veces superiores, pero no es lo habitual) y recarga en continua (DC) que permite potencias superiores.
Tecnología de recarga móvil a día de hoy
Llegados a este punto ya podemos abordar otro de los puntos clave, que es el conocer la realidad de la Tecnología de recarga móvil a día de hoy.
Full&Fast dando una charla a proveedores de asistencia en carretera
Si bien muchos querrían poder aportar un servicio de asistencia con recargas de 200 kilómetros de autonomía en 15-30 minutos, la realidad es que esto no es posible a día de hoy principalmente por tres motivos:
- El primer limitante, tal y como acabamos de explicar en el punto anterior, viene dado por la potencia de recarga que admiten los vehículos eléctricos por coste, espacio y para salvaguardar su componente más caro, la batería.
El segundo limitante sería la tecnología de las baterías, actualmente Ion Litio es la que presenta una mayor densidad energética, esto es menor peso con mejores prestaciones. Aquí de nuevo debemos aplicar otra regla que es la de 10 kilogramos por cada kWh (Tesla consigue mejores ratios pero con mayores inversiones).Si tomamos el ejemplo de los 200 kilómetros (equivalente a 40kWh bajo la regla de Full&Fast de 5kms/kWh recargado) de autonomía a entregar en 15 minutos nos encontramos con la necesidad de que el coche admita una potencia de 160kW. Dicha potencia sólo comienza a estar disponible en coches que cuestan por encima de los 100 mil euros (Tesla Model S, Porsche Taycan, …).
Dicho de otra manera, para poder llevar los 40kWh que en el ejemplo de la recarga hemos puesto, deberemos llevar un cargador más baterías que en total pese 550-600Kgs, lo cual puede ser un limitante dependiendo del tipo de vehículo de asistencia que se quiera utilizar.
Según avancen las tecnologías de las baterías veremos una mejora de sus pesos.
Las baterías ocupan todo el fondo plano del VE
- El tercer limitante es la propia tecnología de recarga móvil, la cual va evolucionando conforme se desarrolla el mercado de los vehículos eléctricos bajo dos principales retos, la fiabilidad y coste. Las inversiones a realizar para conseguir una buena fiabilidad a potencias más altas son muy relevantes y por tanto irán acompasadas de la propia penetración del vehículo eléctrico.
Si hablamos de soluciones contaminantes es decir generadores que se alimentan de gasolina o diésel, nos estamos encontrando unidades instaladas en furgonetas de asistencia en carretera cuya potencia de salida de energía hacia el vehículo eléctrico ronda entre los 5-6kW de potencia.
En cuanto a soluciones sostenibles, a la fecha de redacción de este artículo ya existen soluciones que igualan (5-6kW) e incluso superan (10kW) las prestaciones de los generadores de combustión. Según vaya avanzando la penetración de los vehículos eléctricos podremos ir viendo un desarrollo de la tecnología que nos permita entregar 20kW de potencia. Incluso en un futuro 50kW seguido de 100kW.
Por lo tanto, lo que podemos esperar para el año 2020 es ofrecer recargas de emergencia a los clientes de 12-25 kilómetros que les permitan continuar hasta el punto de recarga más cercano (domicilio, trabajo o punto intermedio). Este servicio es idóneo para un entorno urbano y para todos aquellos clientes que se queden sin batería de camino a un punto de recarga. Además, el tener cargadores más pequeños tiene una ventaja, no requieren de instalación y por tanto pueden transportarse en uno u otro vehículo de asistencia.
Ventajas de una propuesta de recarga móvil y sostenible.
Desde luego el componente de sostenibilidad es relevante, ya que tal y como hemos mencionado tenemos una presión gubernamental por adoptar soluciones sostenibles. Y bueno, si a alguno le preocupa la encuesta de calidad de sus clientes, ya se puede imaginar cómo percibe un usuario de vehículo eléctrico que no le recarguen con una solución igual de sostenible.
También lo es el componente de eficiencia ya que, poder disponer de energía un 50% más barata y de unidades que se pueden subir a uno u otro vehículo para un despliegue inmediato, permite una mejora de los costes de explotación. Y finalmente debemos tener una cuestión muy clara:
Sin embargo, un servicio como es una recarga a demanda in situ, si tiene una percepción del cliente de alto valor añadido y por tanto la posibilidad de incrementar su retorno de acorde a ese coste de oportunidad.Dicho de otra manera, las instalaciones de puntos fijos de recarga tienen un coste elevado y un retorno limitado. No pueden traspasar todo su coste al precio de la recarga a fin de obtener mejores resultados (supondría un kWh más caro que el de los combustibles fósiles), es por eso que en la mayoría de los casos son deficitarias.
Punto de recarga
Por todos los motivos expuestos y porque estamos convencidos de que la recarga móvil y sostenible es una de las palancas para ofrecer una mayor tranquilidad a los conductores y por tanto impulsar la adopción del vehículo eléctrico, desde Full&Fast estamos preparando un piloto de servicio de asistencia para vehículo eléctrico , sin necesidad de grupos electrógenos (generadores diésel/gasolina).
Esto significa que saldremos con una furgoneta eléctrica provista de dos unidades de carga móviles (2 potencias diferentes) con la intención de enseñar y mostrar que se pueden hacer las cosas de otra manera, sin emisiones, compitiendo en costes y prestaciones.
La sostenibilidad es una meta totalmente alcanzable, pero solo avanzando paso a paso.